Vamos a leer un poquito de historia, que nunca viene mal
Aunque los metales han sido utilizados
durante miles de años, nadie está seguro de cómo se obtuvo el primer metal
útil. Pudo ser a partir de restos de meteoritos o, más probablemente, al
calentar inadvertidamente minerales que contenían cobre, obteniéndose una masa
de cobre impuro que fácilmente podía conformarse. Independientemente de su
origen, la antigüedad del empleo «le los metales ha sido confirmada por los
descubrimientos de diferentes piezas de bronce. Hachas, puntas de lanza y
ornamentos han sido extraídos de antiguos emplazamientos humanos y los
arqueólogos han podido demostrar que fueron fabricados y utilizados durante el período
que se conoce como Edad de Bronce.
El soldeo por llama se desarrolló cuando fueron posibles el abastecimiento a escala industrial de oxígeno, hidrógeno y acetileno a precios accesibles se inventaron los sopletes adecuados y se desarrollaron las técnicas de almacenamiento de dichos gases. En el año 1916 el soldeo oxiacetilénico era ya un proceso completamente desarrollado capaz de producir soldaduras por fusión de calidad en chapas finas de acero, aluminio y cobre desoxidado, existiendo sólo ligeras diferencias con los procesos utilizados en la actualidad.
El arco eléctrico fue descubierto por Sir Humphrey Davy en 1801 sin embargo el descubrimiento permaneció durante muchos años como una mera curiosidad científica.
Los primeros electrodos utilizados fueron alambres desnudos de hierro que producían soldaduras débiles y frágiles. El arco, a menudo, sobrecalentaba el metal de aportación y se fragilizaba el cordón de soldadura por reacción con el aire. Para evitar estas dificultades se desarrollaron electrodos ligeramente recubiertos con diferentes materiales orgánicos e inorgánicos, no obstante, éstos estuvieron dirigidos más a establecer y estabilizar el arco «pie a conseguir la protección y purificación del cordón. No fue hasta 1912 que Strohmengei patentó en U.S.A. un electrodo fuertemente recubierto, capaz de producir a escala industrial soldaduras con buenas propiedades mecánicas, Estos primeros electrodos revestidos fueron aceptados lentamente por su elevado coste.
Sobre 1935 se introduce el empleo de la corriente alterna.
El soldeo por llama se desarrolló cuando fueron posibles el abastecimiento a escala industrial de oxígeno, hidrógeno y acetileno a precios accesibles se inventaron los sopletes adecuados y se desarrollaron las técnicas de almacenamiento de dichos gases. En el año 1916 el soldeo oxiacetilénico era ya un proceso completamente desarrollado capaz de producir soldaduras por fusión de calidad en chapas finas de acero, aluminio y cobre desoxidado, existiendo sólo ligeras diferencias con los procesos utilizados en la actualidad.
El arco eléctrico fue descubierto por Sir Humphrey Davy en 1801 sin embargo el descubrimiento permaneció durante muchos años como una mera curiosidad científica.
Los primeros electrodos utilizados fueron alambres desnudos de hierro que producían soldaduras débiles y frágiles. El arco, a menudo, sobrecalentaba el metal de aportación y se fragilizaba el cordón de soldadura por reacción con el aire. Para evitar estas dificultades se desarrollaron electrodos ligeramente recubiertos con diferentes materiales orgánicos e inorgánicos, no obstante, éstos estuvieron dirigidos más a establecer y estabilizar el arco «pie a conseguir la protección y purificación del cordón. No fue hasta 1912 que Strohmengei patentó en U.S.A. un electrodo fuertemente recubierto, capaz de producir a escala industrial soldaduras con buenas propiedades mecánicas, Estos primeros electrodos revestidos fueron aceptados lentamente por su elevado coste.
Sobre 1935 se introduce el empleo de la corriente alterna.