Corte, Oxigás y Soldeo con electrodo

En este apartado vamos a tratar temas relacionados con el corte, el oxigás y la soldadura.

PROCESOS DE CORTE Y RESANADO


Este capítulo está destinado a los procesos de resanado y corte, entendiéndose por resanado la eliminación de material por fusión o quemado para retirar defectos existentes, facilitar la consecución de soldaduras sanas o conseguir un bisel o chaflán.

Los procesos de resanado son variaciones de los de corte, por lo que se tratarán estos últimos y solamente se expondrán sobre los primeras algunos aspectos diferenciadores.

El corte de materiales se puede realizar mediante:


Foto 1: Procesos de corte

Foto 2: Conjunto oxicorte

Os dejo unas direcciones de vídeos de corte por oxicorte, por plasma y corte con chorro de agua:

  • Vídeo de corte: oxicorte.






  • Vídeo de corte por plasma.


    •  Vídeo de corte por chorro de agua.


    SOLDEO OXIGÁS

    El soldeo oxigás es un proceso de soldeo por fusión que utiliza el calor producido por una llama, obtenida por la combustión de un gas con oxígeno, para fundir el metal base y, si se emplea, el metal de aportación.

    Para conseguir la combustión, se necesita:

    • Un gas combustible (acetileno, propano. gas natural...)
    • Un gas comburente (oxígeno).
    Cuando se suelda con metal de aportación, éste se aplica mediante una varilla con independencia de la fuente de calor, lo que constituye una de las principales características del procedimiento.






    Foto 3: Manorreductores y válvula de seguridad

    La llama oxiacetilénica es fácilmente regulable, en el sentido de que permite obtener llamas estables con diferentes proporciones de oxígeno y acetileno.

    Lógicamente, diferentes proporciones de gas combustible y de oxígeno producen llamas con diferentes propiedades y aplicaciones. En función de esta proporción se pueden distinguir cuatro tipos de llamas:

    • Llama de acetileno puro
    • Llama carburante o reductora
    • Llanta neutra
    • Llanta oxidante

    Foto 4: Tipos de llama

    SOLDEO POR ARCO CON ELECTRODO REVESTIDO


    El soldeo por arco con electrodo revestido es un proceso en el que la fusión del metal se produce gracias al calor generado por un arco eléctrico establecido entre el extremo de un electrodo revestido y el metal base de una unión a soldar.

    El material de aportación se obtiene por la fusión del electrodo en forma de pequeñas gotas (ver foto 5). La protección se obtiene por la descomposición del revestimiento en forma de gases y en forma de escoria líquida que flota sobre el baño de fusión y posteriormente, solidifica.

    Al soldeo por arco con electrodo revestido se le conoce por las siguientes denominaciones:

    • SMAW. Shielded metal-are welding (ANSI/AWS A3.0)
    • 111. Soldeo metálico por arco con electrodo revestido (EN 24063)
    • MMAW. Manual metal-arc welding (Reino Unido).


    Foto 5: Descripción del proceso


    Polaridad

    Si se conecta el electrodo en el terminal negativo y la pieza a soldar en el positivo, se dirá que se está soldando con polaridad directa utilizándose inapropiadamente a veces la expresión polaridad negativa, también se puede decir que se suelda con corriente continua electrodo negativo, de forma abreviada CCEN, también se puede encontrar en alguna máquina de soldeo SP (Straight Polartiy, polaridad directa en inglés) o DCSP (Direct Current Straight Polarity, corriente continua polaridad directa en inglés).

    Si se conecta el electrodo al terminal positivo y la pieza a soldar en el negativo, se dirá que se está soldando con polaridad inversa, utilizándose inapropiadamente a veces la expresión polaridad positiva, también puede decirse que se suelda con corriente continua electrodo positivo, de forma abreviada CCEP, también puede expresarse como RP (Reverse Polarity, polaridad inversa en ingles) o DCRP (Direct Current Reverse Polarity, corriente continua polaridad inversa en inglés).

    La elección de la polaridad dependerá, entre otros factores, del tipo de proceso de soldeo, del tipo de electrodo y del material base.

    Foto 6: Polaridad


    Foto 7:  Penetración en función de la polaridad


    Foto 8: Equipo de soldeo


    Electrodos revestidos

    El elemento fundamental de este proceso es el electrodo, que establece el arco, protege el baño de fusión y que, al consumirse, produce la aportación del material que, unido al material fundido del metal base, va a constituir la soldadura.

    Los electrodos revestidos están formados (ver foto 9):


    Foto 9: Electrodo revestido

    • Un alambre de sección circular uniforme, denominado alma, de composición normalmente similar a la del metal base.
    • El revestimiento que es un cilindro que envuelve el alma, concéntrico con ella y de espesor uniforme, constituido por una mezcla de compuestos que caracterizan el electrodo y que cumple varias funciones, las cuales evitan los inconvenientes del electrodo desnudo. En la foto 10 se indican las funciones más importantes del revestimiento y se compara el comportamiento del electrodo revestido frente al desnudo.


    Foto 10: Funciones del revestimiento

    Los electrodos tienen longitudes normalizadas de 150, 200, 250, 300, 350 y 450 mm, en función del diámetro del electrodo. Un extraño del alma está sin cubrir de revestimiento, en una longitud de 20 a 30 mm., para la inserción del mismo en la pinza del portaelectrodo. Los diámetros de los electrodos también están normalizados, siendo los más comunes los de 1,6; 2; 2,5; 3,25; 4; 5; 6; 6,3; 8; 10; 12,5 mm (diámetro del alma). Tanto en la longitud como en el diámetro se ha señalado con negrita los más comunes.

    Atendiendo al espesor del revestimiento, o a la relación entre el diámetro del alma y el del revestimiento (ver foto 11), los electrodos se clasifican en:

    • Delgados: Los electrodos de revestimiento delgado protegen poco el metal fundido, por lo que sólo se utilizan en el aprendizaje de las técnicas de soldeo.
    • Medios: Estos electrodos obtienen mayor estabilidad del arco, permiten el soldeo con corriente alterna y protegen mejor al metal soldado, la escoria recubre al metal ya solidificado reduciendo la velocidad de enfriamiento y la oxidación.
    • Gruesos: Los electrodos con revestimiento grueso permiten obtener las mejores cualidades del metal soldado.


    Foto 11: Clasificación y características de los electrodos en función del espesor del revestimiento

    El revestimiento se clasifica en función de su composición que determinará sus cualidades y aplicaciones, agrupándose y designándose como sigue (según UNE- EN 287-1):

    Ácido
    (A)
    Básico
    (B)
    Celulósico
    (C )
    Rutilo
    (R)
    Rutilo-ácido
    (RA)
    Rutilo-básico
    (RB)
    Rutilo-celulósico
    (RC)
    Rutilo grueso
    (RR)
    Otros
    (S)
    A la hora de comprar un electrodo, la forma de nombrarlos es la siguiente:

    Foto 12: Nomenclatura de los electrodos

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario